DIDÁCTICA DE LA CIENCIA

 Didáctica de la Ciencia:

·     Derechos humanos Son aquellas que le permiten a la persona su realización. En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Resultado de imagen para ciencia en preescolar

Que es Ciencia?
Es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.1 Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.2
La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y 
futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
·         Como enseñar ciencia a los niños:

Para que un niño se acerque a la ciencia, primero debe sentirla como actividad concreta e incluso divertida, en la que se permite tocar, experimentar y hasta equivocarse, haciendo de lado el estigma se que tiene de ella como aburrida o difícil.
De esta forma se inició ayer el programa Cinvesniños 2013, mediante el cual el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional abre sus puertas a estudiantes de educación básica para que conozcan la labor de sus especialistas.
Francisco Cordero Osorio, coordinador del encuentro, explicó que al acercar a los menores a la investigación de punta que se lleva a cabo se contribuye a formar la idea de que la ciencia puede ser una actividad disfrutable y lúdica.
El niño debe sentir de cerca lo que significa el conocimiento. Puede tocar, romper, mojarse o mancharse, todo ello en un contexto de placer. Un investigador no podría hacer su trabajo si se la pasara mal y queremos contagiar esa idea a los menores, explicó Cordero. Si, por el contrario, se le inculca a los pequeños que la ciencia es algo complicado en lo que no pueden participar, se alejan de ella y no la consideran como una alternativa de vida.



Imagen relacionada









Comentarios

Entradas más populares de este blog