PSICOLOGÍA INFANTIL
psicología infantil:

Que es psicología infantil:
Los padres son usualmente los primeros en reconocer cuando un hijo tiene
un problema emocional o de comportamiento. Aun así, la decisión de buscar ayuda
o consejo profesional puede ser difícil y dolorosa, pues, en muchas ocasiones,
se hace difícil saber en qué momento esto es realmente necesario. Uno se
resiste quizás porque considera que no le van a decir nada nuevo, o que en caso
de hacerlo será cómo poner en entredicho su capacidad, como padre o adulto, de
resolver determinado problema. Sin embargo, pedir ayuda, no sólo como padre,
sino también desde cualquier rol o situación que la vida nos plantee, es una actitud de lo más
madura y consciente, propia de alguien que usa su decisión y los medios que
están a su alcance para afrontar determinada problemática.
·
Siente
que las cosas le superan como padre/madre.
·
Su
hijo es caprichoso y no sigue las pautas que usted le indica.
·
La
relación conyugal se ha tornado pobre y no hay un buen clima afectivo.
·
Ud.
ha vivido o está viviendo una crisis importante en la familia: pérdida del
trabajo, mudanza de vivienda, cambio de escuela, muerte de un familiar o
alguien allegado, una enfermedad grave, separación de su pareja, etc.
·
Su
hijo tiene problemas en la escuela.
·
Su
hijo tiene malas relaciones con sus compañeros.
·
Ud.
castiga a sus hijos física y/o emocionalmente.
·
Su
hijo le castiga a Ud. física o emocionalmente.
·
Su
hijo es demasiado activo e inquieto.
·
Su
hijo está deprimido, ha perdido interés por la vida o ha intentado suicidarse.
Importancia en el juego:
El juego constituye la ocupación principal del
niño, así como un papel muy importante, pues a través de éste puede estimularse
y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son
psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Además el juego en los niños tiene propósitos educativos y también
contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es
considerado un medio eficaz para el entendimiento de la realidad.
Por medio del juego los pequeños experimentan,
aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad. Los niños crecen a
través el juego, por eso no de debe limitar al niño en esta actividad lúdica.
El juego como elemento
socializador:
Es una actividad espontánea y libre, además de que el juego es el cambio para construir libremente su espíritu
creador.
El juego se orienta sobre la misma práctica.
El jugador se preocupa por el resultado de su
actividad.
La interacción de juego es la recreación de las escenas e imágenes del mundo real con el fantástico, de lo
cual participan
los roles de los personajes, donde el pequeño lo
asigna.
El juego es que el niño tenga una actitud espontánea y de libertad y cuando el niño juega hace una recreación
de escenas
he imágenes del mundo real o fantástico.
El niño expresa una actitud lúdica qué tiene
necesidades psicobiologícas lo que le permiten prepararse para el futuro.
Otra cosa interesante es el grado hasta donde el
niño es capaz de fantasear para llegar a la realidad a tomando en cuenta
que los niños juegan a los héroes, villanos,
papá, mamá y ellos imitan lo que observan.
El juego es evolutivo ya que empieza por el dominio del cuerpo y posteriormente maneja las
relaciones sociales y su medio.
Por medio del juego el niño se socializa, es
divertido, placentero, voluntario y lo más importante no es


Comentarios
Publicar un comentario