PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
problemas de aprendizaje:

Dimensiones de
aprendizaje
las actividades de aprendizaje se plantean en este documento para
identificar la serie de actividades que tendrían que realizarse para cubrir un
proceso de aprendizaje óptimo. Interesa, en este momento del desarrollo de los
materiales, identificar el tipo de actividades a realizar, al margen de cómo
haremos llegar la instrucción, y como el estudiante devolverá la información o
ejercicio solicitado.
La decisión por los medios a utilizar será posterior, por lo que ahora
es importante identificar el cúmulo de actividades que el estudiante tendrá que
realizar, independientemente de que tengan que ser presenciales, mediadas por
computadora, impresos, video o audio.
Desde una perspectiva cognoscitivista del aprendizaje y tomando como
referente a uno de los autores que han escrito para los docentes recomendado
ejercicios para enseñar a aprender, Robert Marzano,[1] se
reconocen cinco dimensiones del aprendizaje. Estas cinco dimensiones son útiles
para reconocer que no todos los procesos de enseñanza son procesos formativos.
No toda transmisión informativa se convierte en producto de aprendizaje. Hay
procesos que se quedan en una dimensión y no pasan a las siguientes. No siempre
se prepara un curso pensando en el máximo alcance de las fases sucesivas o
complementarias que se requieren para un aprendizaje significativo.

Tomando en cuenta el esquema básico de Marzano consideramos las siguientes
dimensiones del aprendizaje
1a. Dimensión Problematización-disposición.
Remite a la generación de actitudes favorables para aprender. Ello
implica que el estudiante reconozca las necesidades formativas que tiene.
Los elementos de esta dimensión son:
Rompe Hielo
Esto servirá para establecer una relación de confianza entre el
estudiante y las personas de la institución. Para propiciar una ambiente de
confianza entre la persona que se inicia de manera autogestiva en un curso y
la(s) persona(s) con quien(es) se relacionará institucionalmente, cuando menos
al inicio de su proceso de aprendizaje; o bien, con otros estudiantes que se
encuentren en el mismo proceso que él.
Por lo cual se sugiere: proponer que cada estudiante presente libremente
sus características personales que desea compartir, a través del medio y la
forma que desee hacerlo.
Definir una meta
Es importante que queden claro los fines últimos que se pretenden en el
curso, así como los resultados que se esperan alcanzar.
Encuadre
Dar una perspectiva general de los objetivos, actividades y temas que
propone el curso, así como la manera que se trabajarán cada uno de éstos, la
duración, los porcentajes por cada tópico a evaluar.
2a. Dimensión Adquisición
y organización del conocimiento
Dimensión que contempla las conexiones que los estudiantes hacen de la
información, aquello nuevo que requiere un punto de enlace con lo ya sabido
para significar algo.
Cuando se adquiere un conocimiento el primer paso es pensar en lo que ya
se ha aprendido, para después incorporar el nuevo conocimiento. Posteriormente
se procesará la información de tal manera que la pueda recordar en ocasiones
posteriores cuando la necesite.
Este proceso incluye operaciones cognoscitivas tales como unir el
conocimiento nuevo con el viejo, hacer predicciones y verificarlas y proveer la
información que no esté explícita. Lo que se pretende es construir significados
con la información que se presente.
El ciclo de aprendizaje de contenido incluye:
• Construir un significado
• Organizar
• Guardar
Para propiciar la adquisición de conocimientos es necesario involucrar a
los estudiantes en actividades que los ayuden a amalgamar lo conocimientos
anteriores con la información que se está presentando; por ejemplo:
La lluvia de ideas personal es una actividad muy
útil para cumplir este objetivo, le ayudará a percibir que es lo que saben del
tema y que es lo que le falta por aprender.
Solicitar al estudiante que imagine lo que un tema o unidad puede
tratar.
Preguntas sobre el tema a estudiar: éstas pueden
ser obvias, esto es de búsqueda rápida en el texto; otras de piensa y busca,
esto es que la respuesta no está ligada a la forma como se pregunta; y las
propias que el alumno se haga y que contestará de acuerdo a su propia
experiencia.
3a. Dimensión Procesamiento
de la información
No basta organizar la información, sino que el aprender implica operar
con ella, es decir, desarrollar operaciones mentales tales como, la deducción,
la inducción, ¡a comparación, la clasificación, la abstracción, operaciones
todas que constituyen una base de pensamiento que habilita al sujeto para
trabajar con todo tipo de información. Al igual que las primeras dimensiones,
los estudiantes aprenden a problematizarse, a adquirir, a organizar y a
procesar paralelamente a la apropiación informativa que realizan, pero estas
dimensiones como andamiaje de todo tipo de aprendizajes futuros son la parte
más duradera, el basamento del aprender.
Cuando se parte de una premisa universal, y de ésta
se hace referencia a una proposición singular, a este razonamiento se llama
deducción, la deducción implica la inferencia lógica, deductivamente no va
más alla de la información que está a la mano.
La inducción se define como el raciocinio que se genera a partir de la
observación constante entre fenómenos, o los objetos de conocimiento para
buscar la relación esencial, y por lo tanto, universal y necesaria, entre los
objetos y los fenómenos. La inducción hace posible extraer conclusiones a
partir de objetos de conocimiento específicos
. 4. Dimensión Aplicación
de la información
El ciclo del aprendizaje se consolida en la medida que la información se
pone en juego para tratar con problemas reales o posibles.
Hacer prácticas, operar los conceptos, investigar, planear el proyecto,
resolver el problema y estudiar casos, entre otros ejercicios, nos permiten
utilizar los conocimientos adquiridos de manera significativa, en otro apartado
de este documentos encontrará una lista de productos que podrán ayudar a que el
estudiante evidencie sus procesos, conocimientos y el tipo de habilidades que
se están ejercitando.
5a. Dimensión Conciencia
del proceso de aprendizaje
El sujeto que hace conciencia de la forma como aprende, de los pasos que
sigue, que controla cada dimensión y se da cuenta del trayecto de la
información, las operaciones y usos de la misma, consigue un método
para aprender y con ello su formación puede darse autogestivamente.
Comentarios
Publicar un comentario