PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
psicología evolutiva:
Que es psicología:


Es, a la vez, una profesión, una disciplina académica3 y una ciencia que trata el estudio y análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana7 y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros. Existen diversas perspectivas psicológicas,8 cada una con sus propias teorías y metodologías, y en comparativa pueden coincidir, influirse, solaparse o incluso ser contradictorias e incompatibles;9 esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes. Algunos enfoques —como en el humanismo— consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros tales como el conductismo lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.
Trastornos:
TRASTORNOS EMOCIONALES.
Alteraciones que pueden estar causadas por factores internos que modifican el “tono” afectivo del niño, o pueden responder a causas externas tales como la separación de los padres, el nacimiento de un hermano u otros posibles estresores, que ponen a prueba el equilibrio adaptativo del niño.
Trastornos
afectivos: con alteraciones del estado de ánimo tanto en sentido depresivo como
eufórico o de irritabilidad, incluso la coexistencia o alternancia de ambos en
el tiempo. Son los trastornos depresivos, trastorno bipolar y ciclotimia.
No siempre
es fácil un diagnóstico en estas edades, dado que las manifestaciones de estos
trastornos cambian en función de la etapa de desarrollo de la persona, por la
dificultad para establecer el diagnóstico en niños que no pueden comunicarse
verbalmente, así por la variabilidad de los síntomas, diferentes no solo por la
edad sino también por el sexo.
Trastornos
de ansiedad: se caracterizan por un tipo de pensamiento particular que es
exagerado, irracional, que les causa excesivo miedo, vergüenza o preocupación.
Unas veces se asocian a un estímulo desencadenante claro, como las fobias, y
otras ese vínculo estímulorespuesta es más difícil de esclarecer. Estas
alteraciones ocasionan una vivencia desagradable en el niño y pueden tener
repercusión emocional, social e incluso académica. Son los trastornos de
angustia con o sin agorafobia, agorafobia, fobias, trastorno
obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático o por estrés agudo, o
ansiedad generalizada.
El trastorno de
ansiedad por separación debuta exclusivamente en la niñez. Consiste en una
excesiva e inapropiada ansiedad que aparece cuando el niño se separa de su
hogar y de sus cuidadores. Esta ansiedad es una forma de protección en las
primeras etapas evolutivas del niño y luego se transforma en un miedo más
específico. El niño presenta gran malestar ante la anticipación de la situación
y puedemanifestar
resistencia o negativa a asistir al colegio, a dormir solo, pesadillas
asociadas con el tema de separación, y quejas continuas de síntomas físicos
como dolores de cabeza, náuseas o vómitos.
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.
Estos trastornos son frecuentes y suponen una desviación del patrón habitual de control progresivo sobre la retención de orina y heces que se produce en el desarrollo infantil.
Enuresis:
emisiones de orina en sitios inapropiados (cama, ropas), de carácter
persistente y causante de malestar clínico. Para establecer el diagnóstico de
trastorno psicológico hay que descartar previamente causas orgánicas y el niño
debe tener al menos 5 años.
Encopresis:
presencia reiterada de deposiciones de heces en lugares no adecuados. El niño
debe tener al menos 4 años.
TRASTORNOS POR CONDUCTAS
PERTURBADORAS.
Estos trastornos son un motivo muy frecuente de consulta, resultan muy visibles en el entorno familiar y escolar y se caracterizan por un comportamiento desajustado repetitivo y persistente.
Trastorno
Negativista Desafiante: patrón de comportamiento negativista, hostil y
desafiante que suele manifestarse en el ambiente familiar y debuta antes de los
8 años, de forma gradual.
Trastorno
Disocial: es más grave e implica un patrón de conducta con violación de los
derechos básicos de los demás o de las normas o reglas sociales propias para su
edad.
Trastorno
por déficit de atención con o sin hiperactividad: se caracteriza por un patrón
estable de conducta con manifestaciones de inatención y/o
hiperactividad-impulsividad.
Sus
manifestaciones son variables, en relación también con el entorno del niño. Puede
mantenerse en la adolescencia e incluso en la edad adulta, con síntomas que se
modifican a lo largo del desarrollo.
TRASTORNOS DE LA INGESTA EN LA
INFANCIA Y NIÑEZ.
Pica: ingestión de sustancias no nutritivas (como pintura, yeso, cabellos o tierra), durante al menos un mes, en mayores de 2 años.
Trastorno de la ingesta alimentaria: un rechazo alimentario precoz.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE.
Se caracterizan por rendimiento académico por debajo del esperado para su edad,
coeficiente intelectual y enseñanza recibida. Incluyen el trastorno de la
lectura (Dislexia), del cálculo (Discalculia) y de la expresión escrita.
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN.
Se refieren a deficiencias en el lenguaje y el habla, e incluyen trastornos del lenguaje expresivo, fonológico, tartamudeo, etc.
Se refieren a deficiencias en el lenguaje y el habla, e incluyen trastornos del lenguaje expresivo, fonológico, tartamudeo, etc.
TRASTORNOS POR TICS.
Se incluyen tics vocales y/o motores, transitorios o crónicos y también el Trastorno de Gilles de la Tourette, en el que se asocia impulsividad y expresiones orales bruscas (a veces con carácter obsceno).
Se incluyen tics vocales y/o motores, transitorios o crónicos y también el Trastorno de Gilles de la Tourette, en el que se asocia impulsividad y expresiones orales bruscas (a veces con carácter obsceno).
TRASTONOS DE HÁBITOS MOTORES.
Son trastornos del desarrollo de la coordinación y presencia de movimientos estereotipados (movimientos “raros”, complicados e inapropiados que no parecen ser controlados por el niño).
Son trastornos del desarrollo de la coordinación y presencia de movimientos estereotipados (movimientos “raros”, complicados e inapropiados que no parecen ser controlados por el niño).
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL
DESARROLLO.
Se presentan deficiencias generalizadas en múltiples áreas del desarrollo con alteraciones en la interacción social, en la comunicación, así como la presencia de comportamientos, intereses o actividades estereotipadas.
Pertenecen a este
grupo los siguientes cuadros: Se presentan deficiencias generalizadas en múltiples áreas del desarrollo con alteraciones en la interacción social, en la comunicación, así como la presencia de comportamientos, intereses o actividades estereotipadas.
• Trastorno Autista
• Trastorno de Rett
• Trastorno desintegrativo infantil: marcada regresión en múltiples áreas de actividad tras un periodo de por lo menos 2 años de normalidad.
• Trastorno de Asperger: de inicio más tardío al trastorno autista; durante la vida escolar se reconocen intereses peculiares y en la vida adulta experimentan problemas relacionados con la empatía y la modulación de la interacción social.
• Esquizofrenia: incluida dentro de la categoría general de esquizofrenia.
RETRASO MENTAL.
Se caracteriza por una capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio (coeficiente intelectual inferior a 70), con inicio previo a los 18 años y deficiencias en el funcionamiento adaptativo.
Se caracteriza por una capacidad intelectual significativamente por debajo del promedio (coeficiente intelectual inferior a 70), con inicio previo a los 18 años y deficiencias en el funcionamiento adaptativo.
TRASTORNOS DEL SUEÑO.
Disomnias: desde el insomnio, a trastornos menos frentes como la narcolepsia y Parsimonias: pesadillas recurrentes, terrores nocturnos y sonambulismo.
Después de tan largo
recorrido de posibles trastornos psicológicos de niños y adolescentes, uno
puede llevarse la falsa impresión de que lo normal es que muchos de ellos se
vean afectados por algún problema. Evidentemente esto no es así. Algunas de
estas alteraciones cuando aparecen de forma puntual o leve, se encuentran
dentro del repertorio normal de la conducta de los niños y jóvenes: ansiedad
frente a situaciones estresantes, irritación y frustración cuando se les ponen
límites. Sólo cuando estos rasgos caen fuera de un patrón normal por su
frecuencia e intensidad, es cuando los padres y educadores deberían solicitar
ayuda experta para realizar una evaluación y, si procede, llevar a cabo el
tratamiento de las alteraciones psicológicas que presente el niño o adolescenteDisomnias: desde el insomnio, a trastornos menos frentes como la narcolepsia y Parsimonias: pesadillas recurrentes, terrores nocturnos y sonambulismo.
Comentarios
Publicar un comentario